.

.

DOS PINCELADAS SOBRE HERVÁS


(S. G. I., Madrid, 13 de octubre de 2011)

EL CAMINO, EL DE DENTRO Y EL DE FUERA, NO TIENE FIN: LO CONSTRUYEN LOS PROPIOS PIES.


Es éste un viaje a paisajes naturales, pero también a mis paisajes interiores: imposible delimitar lo que queda a cada lado de la ventana que es mi cámara. Es éste un viaje iniciático al interior de vosotros mismos que pasa por mirar, también, al exterior.

Abrimos una puerta a los caminos que recorren las montañas de Hervás. También, y muy especialmente, a los caminos que os recorren y que quizá nunca hayáis osado hollar. Nos esperan muchos lugares nuevos. Y cada unos de vosotros descubrirá, por su cuenta, otros paisajes interiores no menos hermosos, una tierra virgen: vuestro pequeño reino privado.

ALEJANDRO CABEZA: “La pintura es memoria humana y fruto”


Libros de Alejandro Cabeza, Alejandro Cabeza, Pintores Valencianos, Pintores de Valencia, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor español, Pintor Valenciano, Pintura Valenciana, Retratista Valenciano, Retratista Español, Maestros españoles del retrato, Retratistas españoles actuales, Pintores españolesAutorretrato de Alejandro Cabeza,Alejandro Cabeza, Pintores Valencianos, Pintores de Valencia, Retratos de Alejandro Cabeza, Pintor español, Pintor Valenciano, Pintura Valenciana, Retratista Valenciano, Retratista Español, Maestros españoles del retrato, Retratistas españoles actuales, Pintores españoles, Ángel Ganivet, Vicente Blasco Ibáñez, César Velasco Morillo, Alberto Bescós Corral, Museo Pérez Comendador de Hervás







La pintura es memoria humana y fruto” Entrevista a Alejandro Cabeza, Colección Contemporáneos del Mundo 29, Serie Indagación sobre la memoria y el juicio, Madrid/México D. F., 2013.  







Sobre “La pintura es memoria humana y fruto”: la escritora Salomé Guadalupe Ingelmo profundiza en algunos aspectos de la entrevista así como en la personalidad del artista

            “La pintura es memoria humana y fruto” se revela una entrevista sobrecogedoramente sincera. Un testimonio que combina magistralmente aspectos conceptuales y vivenciales: contenidos técnicos, dirigidos fundamentalmente a los especialistas en la materia, y otros entrañablemente humanos, anecdóticos y aptos para ser disfrutados por todo género de lectores.

El pintor Alejandro Cabeza es un profesional poco dispuesto a renunciar a sus convicciones, un artista que no se ha dejado seducir por las modas ni las exigencias del momento. Que se ha negado sistemáticamente a adoptar una visión comercial del arte. Su técnica se ha mantenido personal y ha evolucionado al margen de las corrientes imperantes; de esas normas impuestas que, como dice él, valen hoy pero ya no valen mañana. Cabeza huye manifiestamente de esquemas, y más si éstos son arbitrariamente impuestos. Porque, según sus propias palabras, cada cuadro debería tener el derecho de ser una obra original y singular”.


            Y lo cierto es que, a pesar de poseer un carácter artístico tan marcado, Cabeza desconfía de los estilos. Como si temiera anquilosarse con una mera repetición de esquemas en los que refugiarse para sentirse cómodo: Lo que actualmente a menudo se denomina el estilo de un pintor no deja de ser, en realidad, un cúmulo de sus defectos y carencias. La evolución constante, en la que influye la emoción y el sentimiento, lo inesperado, es lo que en realidad caracteriza al estilo. Y no un sistema reiterado y convertido en un estereotipo. Muchas veces confundimos voluntariamente estilo con ismo para justificarnos. […] Malo es cuando el artista se ampara en la originalidad para justificar lo que en realidad son carencias en la profesión –cuántas veces he escuchado decir a un mal pintor “este es mi estilo” si un colega, con su mejor intención, le hacía notar que quizá su trabajo podría mejorarse–; cuando la novedad prima sobre la calidad y acaba suplantándola. […] Aun a riesgo de discrepar de la mayoría, para mí la originalidad no sirve de nada si no está respaldada por una sólida formación. La originalidad es, sí, un valor añadido para una obra de arte. Un valor cuya presencia yo mismo aprecio mucho cuando el cuadro cuenta también con todos los demás requisitos que hacen de una obra una buena o una excelente obra. La profesionalidad de un pintor no puede estar avalada por apreciaciones puramente subjetivas y aisladas. Y volvemos de nuevo a esa pueril justificación que mencionábamos antes: “es que éste es mi estilo”. Pues si tu estilo presenta serias deficiencias de formación, es que tu estilo es un mal estilo. Eso no es originalidad sino otra cosa. Pero actualmente a menudo se confunden los términos. […] No existe libertad sin formación previa. […] La formación siempre está presente o habría de estarlo; nos acompaña en todo momento. No se deja de asimilar y de aprender. El intercambio de opiniones nos enriquece. La observación nos enseña. La experiencia nos hace más sabios. El oficio nos da más seguridad. Todas estas cualidades, y la capacidad de estudio e investigación personal, nos ilustran como individuos profesionales de una disciplina. Pero luego hemos de concedernos ese margen de libertad y creatividad que los pintores siempre intentamos salvaguardar. Se pasa por innumerables etapas; no acaban nunca a no ser que uno se hunda en el conformismo más radical, cosa muy frecuente en los tiempos actuales […]”.

Para Alejandro Cabeza imponerse retos parece una forma de evitar encasillarse, de huir del conformismo que tanto le asusta. Quizá por eso, a pesar de ser especialmente conocido por sus elegantes retratos, ha tocado todos los géneros y argumentos, siendo muy apreciados también sus paisajes y sus marinas. Por eso y porque, según él, el conocimiento de los géneros es importante; la práctica y estudio de cada uno de ellos, de todos. Unos géneros enseñan lo que otros no pueden. Cada uno tiene sus propias virtudes, y de esta forma se complementan. Así, mediante el aprendizaje en todos ellos, un creador se perfecciona y ahonda en el estudio pictórico. Un pintor es más valioso, más completo, cuanto más consigue abarcar. La excesiva especialización, la anulación sistemática de determinados géneros, nos carga de carencias; nos hace menos ricos en recursos. Y entonces nos convertimos en autores pobres […]”.


El secreto de su éxito entre público y crítica, que lo llevó a destacar desde muy joven y a ser incluido con sólo veintiocho años –si bien Lorenzo Berenguer ya lo había incluido precedentemente, con tan sólo veintiséis, en Artistas Valencianos Contemporáneos (Archival, 1997)en el Diccionario de Artistas Valencianos del siglo XX (Albatros, 1999) realizado por el crítico de arte Francisco Agramunt, que también decidió incorporarlo en su obra Artistas Valencianos del Siglo XX (Diputación de Valencia, 2000), reside en: una sólida formación, una dedicación plena, una capacidad de trabajo casi sobrehumana y una insaciable sed de aprender, de mejorar cada día. Dedicación, oficio y pasión han de ir de la mano. La cantidad no hace la calidad, pero la escasez tampoco hace el oficio. En la pintura la dedicación ha de estar por encima de muchas cosas, no ha de someterse a caprichos o imposiciones exteriores. La dedicación es un precio caro que muy pocos están dispuestos a pagar. […] Vivo de la pintura, para la pintura, con la pintura y por la pintura. Y a veces he soñado con el cuadro de mi vida. Cosa que me motiva día tras día porque creo que aún no lo he conseguido. Los cuadros se tienen que mimar, como el padre que cuida a su hijo […]”.

Y es que, tras sus casi treinta años de profesión, no ha perdido la pasión ni la curiosidad.  Sigue siendo un investigador infatigable dentro de su disciplina; un gran conocedor de escuelas que, por tradición, en España han pasado desapercibidas. Cabeza se muestra siempre dispuesto a analizar en profundidad las obras de los grandes maestros. Así afirma: “La formación de un pintor es producto de la experiencia y la trayectoria personal; pero también, y mucho, de las lecturas sobre arte que se hayan realizado y de cuánta pintura se haya visto. Muchas de las cosas que he aprendido en mi carrera como pintor, las he aprendido en los libros. Sobre todo porque quienes escribieron esos libros pasaron antes que nosotros por nuestras mismas vicisitudes u otras muy similares. […] Los grandes maestros siempre me han impresionado. Y de ellos, sus obras más significativas o singulares se me antojan inalcanzables. Colocan el listón muy alto; se convierten en una utopía pictórica que muy lejos queda de la mayoría de trabajos ejecutados en la actualidad. Sus obras son atemporales; no pierden valor ni vigencia. Éste es uno de los mejores estímulos a los que podemos enfrentarnos los artistas: sentirnos minúsculo ante el talento de nuestros predecesores. Es de ahí de donde yo obtengo el mayor impulso para querer mejorar. Cada vez –muy a menudo– que reviso determinados libros monográficos dedicados a grandes pintores, al cerrar sus tapas, un deseo irreprimible de correr hacia el lienzo me atrapa. Es una sensación muy extraña, un doble sentimiento de signo contrario: por un lado un tremendo baño de humildad, un amargo desconsuelo por no sentirme aún a su altura; pero en un segundo momento, y mucho más importante, una voluntad férrea de seguir adelante, un invulnerable afán de superación […]”.

            El  propio pintor defiende en su entrevista la necesidad de hacer convivir en armonía la ambición con la humildad: El artista ha de saber ser también ambicioso; ha de estar hambriento de conocimiento y sabiduría. Entonces, esa humildad resulta relativa. La humildad ha de ser la justa. Un exceso de humildad es tan perjudicial como su carencia. Nos convertiría en seres sin entusiasmo, faltos de brillantez e instalados en la penuria. Demasiada humildad podría incluso acercarnos a la miseria. A veces tengo la sensación de que los que se pronuncian a favor de una humildad incondicional y absoluta son, en realidad, autocomplacientes conformistas y pecan, quizá, de falsa modestia. Probablemente el artista debería hacer más uso de su humildad a la hora de ostentar su creatividad y originalidad. El pintor debería ser lo suficientemente humilde como para aprender a encontrar y apreciar esa originalidad en las pequeñas cosas que la realidad le ofrece. Porque es precisamente ahí donde puede radicar la creación buscada. Para entender lo que quiero decir basta observar las actitudes ante la pintura. Hoy nos empeñamos, ante todo, en sorprender y llamar la atención a toda costa. Incluso si esto implica encerrarse obstinadamente en estilos individualistas sustentados por razonamientos muy subjetivos. O si nos exige dejarnos arrastrar sin rumbo fijo según las circunstancias. A veces la pintura se convierte en un juguete para una feria, al servicio de una visión mercantilista del arte o más bien de la decoración. Entrar en esta dinámica puede hacernos perder mucho tiempo y talento. […] Una buena obra de arte mejora con el paso del tiempo: se hace atemporal, se revela eterna. No sufre ni siquiera las consecuencias del gusto. Es vista y disfrutada generación tras generación. Y siempre que se vuelve a ella ofrece nuevas perspectivas. Ésa es su virtud y su esencia. La obra de arte que no tiene esa cualidad se desmorona. Arrastrando consigo a su autor. Si el creador de la mala obra no posee conciencia ni aspiraciones, el revés no tiene consecuencias. El pintor sigue siendo lo que siempre ha sido sin remordimiento ni pesar alguno. Nada distinto ambiciona, puesto que su propia mediocridad le impide ver más allá de su estrecho horizonte. […]”.

            Descubrimos entre las páginas de esta entrevista a un pintor realizado en el que sin embargo algún pesar, compartido por otros muchos artistas de diversas disciplinas, queda: Muchos países, como el nuestro, nada han hecho por reconocer a sus propios artistas. Mientras otros, como Francia, sí han sabido comprender que el arte, igual que otras disciplinas, ofrece un elemento de prestigio para un Estado. Y que, por tanto, protegerlo y promoverlo, aunque a veces pueda suponer un gasto inicial –y en ocasiones ni eso–, repercute positivamente en la reputación que ese país tiene en el exterior de sus fronteras […]”.

“Creo que cada uno, su forma de actuar y de expresarse, de dirigirse a los demás o hablar de ellos, acaba retratándose a sí mismo”, afirma Alejandro Cabeza.

De ser eso cierto, el retrato que nos deja esta entrevista es el de un profesional maduro, con unas ideas muy claras sobre la ejecución y capaz de ofrecer las claves sobre una técnica personal depurada a lo largo de los años; pero que, contemporáneamente, no ha renunciado a derrochar pasión en sus obras, sugiriendo con ello todo género de emociones en el público. Sin embargo también describen sus palabras a un individuo sereno y tolerante, que ha crecido como ser humano al tiempo que crecía su pintura. En buena medida, gracias precisamente a la introspección a la que le ha empujado la práctica artística, sobre la que se ha volcado con total honestidad en cuerpo y alma. Retratan sus declaraciones a alguien que ama profundamente su profesión. Que alberga la certeza de que ésta ha de ponerse al servicio del ser humano; de que el arte ayuda a forjar mejores personas. Muestra de ello son las palabras con las que cierra su entrevista y que, en humilde reconocimiento a la lucidez alcanzada, me limitaré a reproducir fielmente para poner punto y final a este breve comentario.

La pintura es memoria humana y fruto, al tiempo, de nuestra natural inclinación a expresar aquello que nos inquieta o nos conforta,  lo que nos conmueve o alegra. […] El arte es una de las fórmulas indispensables por medio de las cuales los seres humanos se orientan en el mundo y llegan a comprender su propia naturaleza. Ese esfuerzo que el arte exige por entender lo humano, sensibiliza y hace a las personas más flexibles. Nos vuelve más receptivos a los sentimientos e ideas de los otros. El arte, que requiere reflexión y sensibilidad, es enemigo de los estereotipos y de las soluciones fáciles. El arte es contrario al salvajismo, la indiferencia y el conformismo. Saca a la luz las inquietudes universales y abate las fronteras nacionales y las diferencias raciales. El verdadero arte es incompatible con el chauvinismo, con el odio racista y con los prejuicios de cualquier tipo.

Las imágenes mediante las cuales lucha por comprender e interpretar el mundo que le rodea son tan legítimas como las leyes y las hipótesis de la ciencia, y su impacto en la evolución del ser humano no se revela menor. Esas imágenes se convierten en propiedad de toda la humanidad, e influyen sobre sus miembros y sobre las relaciones que se establecen entre ellos. Por lo general, de manera furtiva. Pero a veces, también, abiertamente. Tras su aparición, el mundo nunca vuelve a ser el mismo.

El arte enseña a vivir: a ser tolerantes y a valorar y admirar el trabajo de nuestros semejantes. Enseña, como Ortega manifiesta en El Espectador, en “Verdad y perspectiva”, que “cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mí pupila no está otra: lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios.”

Algunos de los numerosos retratos realizados por Alejandro Cabeza pueden apreciarse en: http://www.alejandrocabeza.net 





Alejandro Cabeza (Barcelona, Cataluña, España, 1971) comenzó a recibir lecciones de dibujo y pintura a los doce años. Se licenció en 1993 en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia. Obtuvo sus primeros premios de pintura con apenas diecisiete años. Ha participado en diversos certámenes locales, nacionales e internacionales de pintura, y ha sido ganador y accésit, así como finalista, en varios de ellos. Entre sus más importantes galardones: los conseguidos en el Premio “Alex Alemany” del Ayuntamiento de Valencia (1994 y 1995), el del Centro Cultural de los Ejércitos de Valencia (1995) y el obtenido en el Primer Certamen Bienal de Pintura y Escultura “DIMENS ARTS” de Valencia (2003). Su primera exposición individual tuvo lugar en el Círculo de Bellas Artes de Valencia (1993), del que fue socio durante más de diez años. Ha realizado una veintena de exposiciones colectivas e individuales desde 1988. Entre ellas cabe destacar las varias individuales realizadas en el Círculo de Bellas artes de Valencia, su exposición individual en el Centro Cultural de los Ejércitos (Antiguo Gobierno Militar) de Valencia (1997) y en el  Museo Vicente Blasco Ibáñez de Valencia (2004). O sus exposiciones colectivas en el Ateneo Marítimo de Valencia (1990), en el Museo de la Ciudad de Valencia (1994) y en el Palau de la música de Valencia (2005). Algunos de sus cuadros están expuestos permanentemente en edificios oficiales o forman parte de los fondos de diversas instituciones, organismo y centros públicos, como el Círculo de Bellas Artes de Valencia, el Gobierno Militar de Valencia, la Excelentísima Diputación Provincial de Valencia (retrato de D. Fernando Giner, Presidente de la Diputación de Valencia), el Excelentísimo Ayuntamiento de Barcelona, el Excelentísimo Ayuntamiento de Valencia o el Ilustre Colegio de Notarios de Valencia (retrato de D. Joaquín Borrell), entre otros. Uno de sus cuadros forma parte de la Colección Museo de la Ciudad de Valencia, y otros dos están en el Museo Vicente Blasco Ibáñez (uno, su famoso retrato del reputado escritor). Otras obras suyas han sido adquiridas en el extranjero y han pasado a formar parte de colecciones privadas de España, distintos países de Europa, Suramérica y Norteamérica. Algunos de sus cuadros han sido escogidos como portada para diversas publicaciones. Cabe destacar al respecto la antología de cuentos de Vicente Blasco Ibáñez publicada por la editorial Akal en 2009 y La pugna ortográfica: ¿Lengua valenciana, lengua catalana o lengua occitana? (Carles Recio, Confluencia Valencia, 1999). Diversos artículos sobre su obra pictórica han sido publicados en periódicos regionales y diarios locales. El crítico de arte Francisco Agramunt lo incluyó en su Diccionario de Artistas Valencianos del siglo XX (Albatros, 1999) y en su obra Artistas Valencianos del Siglo XX (Diputación de Valencia, 2000). Lorenzo Berenguer lo incluyó también en Artistas Valencianos Contemporáneos, tomo II (Archival, 1997) y en Artistas que dejan huella (Archival, 2000). En 2001 la Diputación de Valencia publicó su libro Luz Valenciana, en el que se recogían cien paisajes de los pintados hasta aquel momento. Recientemente ha realizado una serie de retratos centrados en algunos personajes de la familia real española. Entre sus proyectos aún en desarrollo, una amplia colección de retratos de personajes del mundo de la cultura, muy especialmente iconos de la literatura, que ya cuenta con más de treinta obras. Al margen de su amplia producción retratística, ha recorrido desde la adolescencia una buena parte de España pintando paisajes y marinas.

4 comentarios:

  1. Estupenda entrevista. Un gusto leerla.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Le trasmitiré tus felicitaciones al entrevistado. Seguro que se sentirá muy satisfecho. Besos.

    ResponderEliminar
  3. qué maravilla, has entrado en los fueros del artista
    geniales ambos
    saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es que el pintor, como su obra, está lleno de reflexiones, recursos y experiencia por compartir. Un enorme acierto el del siempre sagaz Garzón Céspedes al decidir incluirlo es su colección: el arte necesita exponentes con principios firmes e ideas claras. Besos.

      Eliminar

Los verdaderos protagonistas estan aquí